ZOQUES
Historia
Los zoques descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del estado de Tabasco. Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los mexicas, lo que ayudó a la prosperidad económica de su cultura en Chiapas. Sin embargo, en 1484 fueron invadidos y sometidos por los aztecas, durante el reinado de Ahuízotl, obligándolos a rendir tributo.La conquista española del territorio zoque se inició en 1523, encabezada por Luis Marín. Se establece el reparto de los zoques entre los encomenderos, obligándolos al trabajo forzado y a rendir tributos excesivos. Las enfermedades, la explotación y condiciones de miseria en las que vivían originaron incidentes de rebelión que fueron sofocados por las tropas de los colonizadores.
Con la independencia, la situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo explotados por los mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes haciendas. La recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó además a la fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas por la división político territorial al dividirla entre los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-popolucas en el estado de Veracruz.
El clima de violencia e inestabilidad política de principios del siglo XX también afectó a la etnia zoque, aunque más tarde el posterior proceso agrario y las políticas educativas con carácter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su desarrollo. Fue hasta 1922 cuando se les dotó de ejidos y mejoraron un poco sus condiciones de vida, pero el período posrevolucionario supuso el intento de 'integración' de los indios en la sociedad y cultura mexicanas, lo que disminuyó el número de hablantes de la lengua zoque.
UBICACIÓN :
Los zoques viven en el estado de Chiapas, penetran ligeramente los estados de Tabasco, Oaxaca y Sur de Veracruz. En Oaxaca existen dos comunidades agrarias zoques en los límites con el estado de Chiapas en la región del Istmo de Tehuantepec, Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa, pertenecientes al Distrito de Juchitán.
Tradiciones
El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasiones
especiales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usan
camisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada en
el cuello y falda larga de popelina en diversos colores.
En Tuxtla Gutierrez, en las fiestas de la matordomía,la mujer utiliza el antiguo vestido que consta de un huipil blanco corto tejido a mano y una blusa del mismo color.
VIVIENDA :
Las viviendas son en su mayoría rectangulares de uno o dos cuartos, con paredes de bajareque o adobe encaladas por dentro y por fuera. Los pisos son de tierra, los techos de cuatro aguas de teja o paja. En las cabeceras municipales las construcciones son de cemento.
VESTIMENTA:
- Hombre: consiste en una camisa blanca hecha a mano y calzón también blanco,un
cinturón de colores tejido a mano,un sombrero plano,pantalón de gamuza usado
sobre el calzón y sandalias de cuero o caites.
- La mujer utiliza sobre todo las mayores el vestido tradicional que consiste en un refajo o falsa larga de popelina de distintos colores , una blusa de manga corta,generalmente color blanco,con bordados a mano en el cuello.
Economía
Al igual que los otros grupos, la agricultura es la principal actividad económica. La producción es muy variada, de acuerdo a las características ortográficas de las zonas. Cultivan por lo general, maíz, frijol, chile y calabaza. Los cultivos comerciales son el café, cacao, pimienta, plátano, mamey, anona y guayaba. Las tierras son de baja calidad, por lo que la producción es escasa. Crían puercos y aves de corral en pequeñas cantidades como complemento para su alimentación. Sin embargo, el área natural donde viven los zoques es muy rica en recursos naturales: tres de las más importantes presasLengua
La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca. Parecida a los olmecas se encuentra en kechula debajo de la presa de Malpaso en la depresión central de Chiapas se le conoce a esta lengua como put que quiere decir hombres que piensan o gente de muchos idiomasArtesanías
CELEBRACIONES:
- Cada municipio tiene su propio santo patrono y por tanto
la fiesta en honor a él es la más importante del sus celebraciones.
El 1 y 2 de Noviembre igualmente se celebran en grande con altares dedicados a sus muertos,entre las comidas más destacadas se encuentran: el sispola cocido, puxase (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río)etc y entre las bebidas se puede ver al pozol blanco(popo hujcuy),pozol de cacao(caca hujcuy),nono(atole) y aguardiente.
De igual manera y para acompañar los festejos realizan bailes, como el tadicional baile del caballito que significa la lucha que sostuvieron los nativos durante la conquista de los españoles y a la Virgen de la Candelaria quien ha sido su patrona del pueblo. Durante el rito del baile participan mujeres y hombres ; quienes danzan alrededor del caballo ataviados con su vestimenta propia del lugar, acompañados por la música con instrumentos como el tambor, y el carrizo que dan la armonía al bailable - En el poblado de Tapijulapa, en Chiapas, se celebra uno de los rituales zoques más importantes, llamado: La Danza de la pesca de las Sardínas. Esta fiesta de antecedentes
GASTRONOMÍA:
La comida chiapaneca posee ciertos rasgos de autenticidad, es un mosaico
gastronómico compuesto por su biodiversidad natural, donde cada lugar le imprime
características propias, define gustos y crean hábitos; varía en cada región;
así mismo se nutre por la diversidad de etnias mayenses y la zoque de origen
olmeca que al combinarse con la cocina española por la afluencia de los monjes
dominicos; resulta en una inmensa variedad de platillos de mestizaje propios del
Estado.